Search

Zonificación agroecológica para el cultivo de caña de azúcar en el valle del río Cauca. Tercera aproximación

Serie Técnica Número 29, agosto 2001

← Ir a Serie Técnica

¡ Acceso restringido ! : para ver más información ingrese su usuario y contraseña en Iniciar Sesión 🡭.

El área cultivada con caña de azúcar en el valle del río Cauca es heterogénea respecto a sus condiciones de suelo y clima. Además, la productividad de caña y azúcar difiere de acuerdo con el ambiente, lo cual indica que es necesario caracterizar los ambiente o zonas agroecológicas apropiados para sistema de producción.

CENICAÑA define una zona agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar como una zona relativamente homogénea en relación con la respuesta del cultivo en producción, caracterizada por factores biofísicos de largo plazo generalmente estables.

Las zonas agroecológicas en este tercera aproximación han sido conformadas de acuerdo con los siguientes elementos: (a) balance hídrico, el cual involucra la precipitación y la evapotranspiración; (b) el estudio semidetallado de suelos del valle del río Cauca; (c) la agrupación de suelos, definidos con base en: clasificación taxonómica, posición geomorfológica, régimen de humedad, familia textural y drenaje y (d) grupos de humedad, conformados con base en el balance hídrico y la permeabilidad del suelo. La zonificación agroecológica se realizó haciendo uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) y métodos estadísticos y geoestadísticos para el análisis de datos.

La zonificación agroecológica establece 51 zonas en las cuales se espera que la respuesta del cultivo sea relativamente homogénea en términos de producción. La caracterización de las zonas agroecológicas para el cultivo de caña de azúcar es un proceso dinámico debido a los elementos básicos que la conforman, como son el suelo y el clima. Por ejemplo, las lluvias juegan un papel importante en la distribución espacial de la zonas pues afectan directamente el balance hídrico en el suelo y por consiguiente, la extensión de las áreas con déficit o exceso de humedad.

El proceso de validación de las zonas agroecológicas se enriquecerá con los resultados de nuevas investigaciones y con las experiencias de los ingenios y cultivadores de caña que adopten las tecnologías propias de cada zona. Los resultados que se obtengan podrán compararse entre sí y de esta forma se espera que mejoren la productividad y la rentabilidad del cultivo.