Search

Variedades Cenicaña Colombia

CC 13-2035

CC 11-595

CC 12-2120

CC 01-1940

CC 15-2429

CC 15-2259

CC 11-0213

CC 11-0132

CC 09-066

CC 05-430

CC 14-1167

CC 14-1102

El tallo

Algunas de sus características son:

Longitud: varía de menos de 1 m (clones de Saccharum spontaneum) a más de 10 m (algunos clones de Saccharum robustum). Su longitud se mide del suelo al
último cuello visible.

Por su longitud los tallos pueden ser:

  • Cortos: menos de 2.5 m
  • Medianos: de 2.5 a 3.5 m
  • Largos: más de 3.5 m

Hábito de crecimiento: es la dirección que adquieren los tallos hasta llegar a su
madurez, de acuerdo con la cual pueden ser:

  • Erectos, cuando crecen verticalmente.
  • Reclinados, cuando crecen oblicuamente y se tocan o apoyan con los de las
    cepas vecinas.
  • Postrados, cuando tocan el suelo y su parte terminal vuelve a levantarse.

Forma: se refiere a la disposición que siguen los tallos en su desarrollo:

  • Recta, cuando todos los entrenudos están en la misma dirección.
  • Curvada, cuando siguen una curva simple.
  • En zig-zag, cuando un entrenudo cambia leve o fuertemente su dirección
    en relación con el siguiente.

Diámetro: varía de 10 a 50 mm y puede ser:

  • Muy delgado, menos de 20 mm.
  • Delgado, de 21 a 25 mm.
  • Mediano, de 26 a 30 mm.
  • Grueso, de 31 a 35 mm.
  • Muy grueso, más de 36 mm.

Color: Los colores más comunes son: amarillo, rojo, púrpura, morado y verde. Pueden ser de mayor o menor intensidad y encontrarse simples o en mezclas. Todos los colores se aclaran con el sol y su color original cambia cuando el tallo está maduro, excepto el color denominado rojosol que se ubica en una parte del
nudo donde la protección de la vaina evita que se manifieste el color rojo.

Entrenudo: Es la parte del tallo comprendida entre la cicatriz foliar y el anillo de crecimiento (Figura 1). De la cicatriz hacia abajo se encuentran:

  • Anillo ceroso. En la mayoría de las variedades está formado por una gruesa capa de cera y puede ser bien definido o difuso.
  • Estrías. Rayas de corta longitud y anchura.
  • Rajaduras de corteza o de crecimiento. Fisuras longitudinales que a veces alcanzan todo el entrenudo, tienen de 5 a 10 mm de profundidad y generalmente se recubren con una capa felógena que las protege de infecciones o infestaciones, pero en zonas de fuerte infección de muermo rojo (Glomerella tucumanesis [Speg.] Arx y Müller) el hongo puede ocasionar daños considerables. También puede ser la entrada para la bacteria que origina las dextranas.
  • Canal de yema. Depresión detrás de la yema que se prolonga en mayor o menor longitud a lo largo del entrenudo y puede ser superficial o profunda. En algunas variedades es poco visible y a menudo desaparece.
  • Formas del entrenudo. Las formas del entrenudo son: Cilíndrico, abarrilado, constreñido, coneiforme, ob-coneiforme y curvado (Figura 2).

Nudo (Figura 1):

  • El anillo de crecimiento. Es la región de crecimiento del entrenudo y rodea completamente el nudo. Puede ser angosto, ancho, prominente o constreñido.
  • Banda de raíces. Es una franja más o menos ancha donde se localizan varias hileras de yemas de raíces primordias que alimentan el tallo primario en su primer mes de vida.
  • Cicatriz foliar. Es el residuo de la yagua o vaina de la hoja.

Yema: Localizada en la banda de raíces, arriba de la cicatriz foliar. Puede alcanzar, tocar o sobrepasar el anillo de crecimiento. Su posición en el tallo es alterna y opuesta. En la yema se distingue, como parte más importante, el poro generativo (Figura 3) que es el punto por donde emerge el brote al germinar. La yema
presenta diferentes formas (Figura 4).

La hoja y la yagua o vaina

Cada entrenudo tiene su hoja correspondiente. Se distinguen dos partes: la vaina o yagua y la hoja o lámina foliar.

La hoja: Es la lámina lanceolada y estrecha unida a la yagua. Se diferencia por su longitud, anchura, disposición, color, textura y el dentado de sus bordes.

  • Longitud: varía de 0.50 – 1.8 m.
  • Anchura: varía de 5 – 10 cm.
  • Disposición: erectas, las que permanecen rígidas, casi paralelas al tallo. Erectas con la punta doblada; abiertas; dobladas, cuando forman un arco más o menos amplio y, colgantes cuando el arco es más o menos cerrado.
  • Color: el color natural y común es el verde. Existen algunas de color rojizo y otras rayadas.
  • Textura: algunas son delgadas, otras gruesas; algunas son suaves al tacto; otras son coriáceas y suculentas.
  • Bordes: la hoja tiene en sus bordes espinas o dientes que se dirigen hacia arriba y que pueden ser finos o gruesos.
  • Nervadura central: puede ser blanca, amarilla, rojiza o morado oscuro.

La vaina o yagua: Parte inferior de la hoja que se abraza al tallo, sostiene la lámina y protege los tejidos jóvenes del tallo. Cuando envejece se va separando del entrenudo; en algunas variedades queda adherida y en otras se desprende dejando cicatriz foliar. El color varía de verde claro a morado. Puede estar cubierta
con cera y con frecuencia tiene una vestidura de pelos (pelusa) que puede ser rala o tupida. Estos pelos pueden ser rígidos o suaves; cortos o largos; amarillos, blancos o castaños y pueden ser persistentes o caducos. La zona externa de la unión de la yagua con la hoja se llama cuello y la zona interna se llama garganta, donde se encuentran la lígula y las aurículas. La lígula, que es un órgano muy importante de la garganta, es el sitio de unión de la vaina y la hoja (Figura 5). Las aurículas son dos glóbulos triangulares que existen en las esquinas superiores de las yaguas y su forma puede variar (Figura 6).

En la caracterización agronómica se tienen en cuenta la germinación, la producción de macollos y la floración.

Germinación

La siembra se realiza con semilla proveniente de semilleros de primero y segundo corte, entre 8 y 9 meses de edad. La evaluación de la germinación se hace a los 30-45 días después de la siembra en cuatro puntos del lote y 10 m de surco, donde se calcula el porcentaje de yemas germinadas respecto al total de yemas plantadas. La germinación se califica como:

  • Excelente: cuando germina entre
    el 60-70% de las yemas.
  • Aceptable: cuando germina entre
    el 40%-60% de las yemas.
  • Difícil: cuando germina menos del 40% de las yemas.

Macollamiento

Se refiere a capacidad de la planta para producir tallos. Se calcula el número de tallos promedio de cinco cepas.

Floración

La inflorescencia de la caña de azúcar es una panícula sedosa en forma de espiga, constituida por un eje principal y articulaciones donde se insertan las espiguillas, una al frente de la otra. Las espiguillas contienen una flor hermafrodita con tres anteras (productoras de polen), y un ovario (con óvulos en espera de ser fecundados) con dos estigmas (reciben el polen durante la polinización).

Las variedades se caracterizan según el porcentaje de tallos con inflorescencia. En el lote, en cuatro sitios escogidos al azar, se cuenta la cantidad total de tallos en 10 metros y la cantidad de tallos florecidos. Así, la floración puede ser:

  • Nula o escasa: entre 0 – 10% de tallos
    florecidos.
  • Baja: entre 11 – 20%.
  • Media: entre 21 – 30%.
  • Alta: entre 31 – 49%.
  • Muy alta: más del 50%

Enfermedades

Las variedades son evaluadas en su comportamiento ante las enfermedades que afectan la caña de azúcar en el valle del río Cauca:

  • Carbón Ustilago scitaminea (Sydow).
  • Roya café Puccinia melanocephala (H. Sydow y P. Sydow).
  • Roya naranja Puccinia kuehnii (Butl.).
  • Virus del mosico común de la caña de azúcar, ScMV (Potyvirus).
  • Virus de la hoja amarilla, ScYLV (Polerovirus).
  • Escaldadura de la hoja Xanthomonas albilineans (Asby) (Dowson).
  • Raquitismo de la soca Leifsonia xyli subsp. xyli (Davis et al., 1984) (Evtushenko et al., 2000).

Insectos plaga

La plagas incluidas en las evaluaciones son:

  • Barrenadores del tallo Diatraea spp. (Lepidoptera: Crambidae).
  • Pulgón amarillo Sipha flava (Homoptera: Aphididae).
  • Salivazo de la caña Aeneolamia varia (Hemíptera: Cercopidae).