Search

Abr

2025

09

Transferencia de tecnologías para la variabilidad climática

Avances en la implementación de tecnologías y el desarrollo de nuevas variedades en el marco del proyecto CSICAP

El proyecto “Iniciativas climáticamente inteligentes para la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad en sistemas productivos agropecuarios en Colombia” (CSICAP, por su sigla en inglés) dentro de la agroindustria de la caña de azúcar está enfocado en lograr mejoras en la capacidad de adaptación de los cultivos, promover el uso eficiente de la información climática y asegurar la estabilidad de la producción.

Uno de los puntos clave del proyecto se basa en la divulgación de los conceptos, desarrollos y jornadas en campo que desde el Centro de Investigación se adelanta para el cumplimiento del mismo. Para esto los canales digitales han sido fundamentales.

Acompañamiento en la adopción

  1. Entrega de pluviómetros automatizados a proveedores del norte del Cauca: con la entrega de 30 nuevas estaciones Gotas, se pone a servicio de la comunidad de forma fácil y rápida el registro de precipitación en los cultivos de la zona. Para así dar criterios a la toma de decisiones en las labores y optimizar los procesos agrícolas. Desde Cenicaña se realizó asesoría, tanto en la instalación de los equipos, como capacitación en el uso adecuado de la tecnología.
  2. Nuevas estaciones de la Red Meteorológica Automatizada (RMA): se realizó entrega de las estaciones (BDU, PRJ y PDC) las cuales generan información detallada y de libre acceso a las principales variables atmosféricas de temperatura, humedad, radiación, pluviometría y viento. Una de las labores realizadas en el marco de comunicación técnica fue la realización de letreros resistentes a la intemperie, con el fin de proporcionar información a la comunidad sobre la importancia y uso de las estaciones entregadas.
  3. Identificación de variedades resilientes a la variabilidad climática: la red de experimentos REDCAS trabaja para identificar los materiales vegetales que actualmente tiene mejor adaptabilidad a distintas condiciones de clima y suelos. Para esto, se realizaron piezas gráficas para marcar correctamente las variedades y zonas que hacen parte de los experimentos.
  4. Fortalecimiento de capacidades: Cenicaña ha trabajado en la capacitación de productores y técnicos sobre prácticas sostenibles en el cultivo de caña a través de los programas estratégicos de transferencia de tecnología. Para más información ingresar al siguiente link: https://www.cenicana.org/apuestadesarrolloruralintegralnc/
  5. Sistemas de potabilización de aguas, paneles solares y aguas servidas: entregados a familias y comunidades con dificultades para el acceso del servicio básico. En el Servicio de Cooperación Técnica se realizó acompañamiento para la entrega de las estaciones y presentación a los niños y niñas de las comunidades beneficiadas.

Video de acompañamientos de la entrega de pluviómetros automatizados a productores de caña de azúcar del norte del Cauca.

Entrega de la estación Piedechinche (PDC). Para conocer más información ingresar al siguiente link: https://www.instagram.com/p/DHZRw40SXk2/

Identificación de experimentos que haces parte de la REDCAS, en la Hacienda Guadalcanal, Ingenio Risaralda, Para conocer más información ingresar al siguiente link: https://www.instagram.com/p/DIJygE_Av5X/

Entrega de planta potabilizadora de agua para comunidad Los Caleños. Para conocer más información ingresar al siguiente link: https://www.instagram.com/p/DFvVQVDyayQ/?img_index=1

Impacto en la agroindustria de la caña de azúcar

La implementación de tecnologías digitales y el desarrollo de nuevas variedades contribuyen a:

  • Reducir la vulnerabilidad del sistema productivo a las amenazas de un clima variable.
  • Aumentar la productividad mediante el manejo del riesgo agroclimático, la adopción de la agricultura digital y el uso de nuevas variedades más resilientes.
  • Fortalecer el sistema de transferencia tecnológica, integrando servicios de información climática y agricultura digital para mejorar la toma de decisiones.

Más sobre el proyecto: https://agroalimentariasostenible.co/

etiquetas

Ver Más

Compartir en redes