Search

Pruebas de manejo del nitrógeno en caña de azúcar

Serie Técnica Número 17, julio 1995

← Ir a Serie Técnica

¡ Acceso restringido ! : para ver más información ingrese su usuario y contraseña en Iniciar Sesión 🡭.

Los suelos de la parte plana del valle del río Cauca presentan cierto grado de heterogeneidad en sus propiedades físicas, químicas y biológicas. A partir de un estudio semidetallado de suelos realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 1980) se conformaron diez grupos de suelos representativos de la zona; mediante la extrapolación de los resultados obtenidos en un determinado suelo a otros con características similares que pertenecen al mismo grupo, se ha logrado hacer más eficiente la investigación sobre nutrición de la caña de azúcar (Quintero, 1992).

Algunos resultados obtenidos en investigación sobre fertilización con nitrógeno (N) y potasio (K) en las condiciones de suelo y clima del valle del río Cauca, demuestran que las recomendaciones de estos nutrimentos no dependen solamente de las características del suelo sino también de la variedad de caña de azúcar y del número de corte (Quintero, 1993). Son muy importantes las diferencias encontradas en la concentración de azúcar recuperable estimado (ARE) entre las variedades MZC 74-275 y PR 61-632 como consecuencia de las aplicaciones de potasio al suelo; la variedad PR 61-632 aumentó significativamente el ARE cuando se aplicó potasio en suelos con contenidos relativamente altos de potasio intercambiable, característica que hacía improbable su respuesta. Por su parte, con la
variedad MZC 74-275 se han detectado algunas respuestas en concentración de azúcar sólo en suelos con bajos contenidos de potasio intercambiable (CENICAÑA, 1989; CENICAÑA, 1990).

En general, las investigaciones sobre fertilización realizadas por CENICAÑA se llevan a cabo con variedades comerciales. Sin embargo, continuamente aparecen variedades importadas o desarrolladas por nuestro Centro de Investigación que poseen características sobresalientes para ser consideradas promisorias y que se entregan a los ingenios azucareros y a los cultivadores para su propagación comercial sin tener aún una guía apropiada sobre su manejo, especialmente en relación con los requerimientos de agua y fertilizantes.

A partir de estas consideraciones, fácilmente se deduce la inconveniencia de generalizar las dosis de fertilizantes para las distintas variedades de caña de azúcar que actualmente se siembran en los diferentes suelos del valle del río Cauca. Existe la probabilidad de solucionar este inconveniente con pruebas de manejo, mediante las cuales se pueden determinar las dosis más apropiadas de los nutrimentos que en mayor medida limitan la producción de las variedades comerciales y promisorias en nuestras condiciones ecológicas.

Las pruebas de manejo del nitrógeno se realizan en parcelas de tamaño semicomercial y corresponden a experimentaciones sencillas por medio de las cuales es posible determinar las recomendaciones de nitrógeno para las variedades más importantes, de tal forma que estas recomendaciones se ajusten a las necesidades reales de los suelos y a las condiciones predominantes de los sitios en donde se efectúen.