Serie Técnica Número 32, mayo 2003

La región azucarera de Colombia presenta óptimas condiciones para la producción de caña de azúcar. Sin embargo, en algunos casos esas mismas condiciones no permiten el almacenamiento de sacarosa en los tallos en las cantidades necesarias para conseguir una producción de azúcar alta.
Una alternativa posible para alcanzar alta productividad y competitividad en el mercado internacional de azúcar es el uso de maduradores en el cultivo. La aplicación de maduradores en caña es una práctica usual en muchas zonas azucareras del mundo, especialmente en el valle del río Cauca donde las condiciones edáficas y climáticas permiten obtener una buena respuesta.
La mayoría de los productos maduradores actúan como reguladores de crecimiento y como consecuencia de este efecto primario se incrementan el contenido de sacarosa en los tallos. Es posible que algunos actúen también sobre las enzimas que catalizan la acumulación de sacarosa. En los últimos años se ha evaluado la acción maduradora de nuevos productos denominados bioestimulantes y, aunque los resultados de su aplicación no son iguales a los obtenidos con los reguladores de crecimiento, algunos bioestimulantes han mostrado buena respuesta y son utilizados actualmente en varios ingenios azucareros.
Para la aplicación de maduradores en caña de azúcar en Colombia es requisito seguir estrictamente las normas y procedimientos técnicos que regulan la aplicación de agroquímico en el país y prevenir toda acción para evitar daños a cultivos vecinos o al medio ambiente. La industria azucarera actúa con el compromiso de responsabilidad, de acuerdo con las normas vigentes.
En este documento se establecen los pasos que se deben seguir para la correcta aplicación de maduradores con el objetivo de incrementar los rendimientos en kilogramos de azúcar por tonelada de caña cosechada, y se dan a conocer las normas existentes para su uso en el cultivo de la caña.