
Comité editorial
El comité editorial es el responsable de definir la orientación editorial de las publicaciones del Centro y, en concordancia con ello, aprobar, comentar o rechazar los escritos propuestos para cada publicación.
Integrantes fijos:
- Coordinación editorial (1)
- Director general (1)
- Jefe de Gestión del Conocimiento (1)
- Jefe de Transferencia de Tecnología (1)
- Coordinador Comunicación estratégica (1)
- Directores de programa (1)
- Líder del área principal contenida en la publicación (1)
- Par evaluador (1)
Producción editorial
Los plazos y tiempos de respuesta están sujetos a la disponibilidad y producción del Servicio de Cooperación Técnica y Transferencia de Tecnología de Cenicaña.
Postule su publicación o texto y haga parte de la construcción de conocimiento de una agroindustria dulce por naturaleza.
Componentes de la publicación
Portada: contiene el título del articulo o texto, autores, fecha de publicación, ISSN y número de versión.
Cuerpo de la obra: los textos divulgados deben contener:
- Apertura o introducción: Debe ubicar al lector y motivarlo a continuar la lectura.
- Desarrollo del tema: Presenta los componentes de un modo ordenado y fácil de identificar para el lector. El lenguaje debe ser objetivo (en tercera persona); se recomienda explicar los términos locales y, en lo posible, usar términos universales o genéricos. Las posturas personales del autor acerca del asunto tratado deben corresponder a conceptos netamente técnicos y deben estar basadas en argumentos verificables. Se aceptan complementos al texto cuadros y figuras (gráficos, diagramas, ilustraciones, dibujos, fotografías) que contribuyan a la comprensión rápida del texto; estos elementos deben cumplir con la calidad indicada en la convocatoria.
- Cierre: Debe reforzar el mensaje central del tema tratado, sin repetir cifras o detalles y más bien formulando las acciones (verbos) que en el presente contribuyen al futuro deseado.
Referencias bibliográficas: todas las citas incluidas en el cuerpo de la obra, los cuadros y las figuras deben aparecer descritas al final, bajo el título Referencias bibliográficas.
Para la redacción de citas y referencias bibliográficas consulte el manual elaborado por el Servicio de Gestión de Conocimiento con base en las normas APA de uso frecuente y ejemplos adaptados a las necesidades de Cenicaña.
Créditos: incluye los nombres de las personas que participaron en la realización de cada versión (Según los roles editoriales).
Datos del destinatario: espacio para los datos de envío en físico.
Diseño y diagramación
Tamaño de la página: largo: 279.4 mm. ancho: 215.9 mm.
Orientación: vertical
Tipografía: Título nivel 1: 16 puntos, centrado y en negrilla. Título nivel 2: 12 puntos, justificado izquierda y en negrilla. Título nivel 3: 11 puntos, justificado izquierda y en negrilla. Título nivel 4: 11 puntos, justificado izquierda, subrayado. Cuerpo del texto: 12 puntos, justificado izquierda, interlineado 1.15.
Paleta de colores y elementos gráficos: sujetos al manual de marca de Cenicaña.
Distribución
Digital: La publicación de la serie divulgativa tendrá un formato .PDF y una versión .html según sea el caso y la estrategia pertinente. El productor editorial determinará los medios digitales para la distribución.
Impreso: Se hará envío de una versión impresa a las mismas personas e instituciones a las cuales se les entrega el Informe Anual de Cenicaña. Adicionando a todos los cultivadores de caña donantes al Centro.
Características editoriales
Descripción: publicación de contenido divulgativo de consulta rápida, que ofrece referencias prácticas y confiables acerca de un tema o tecnología. Por cada publicación se promueve un solo tema, tecnología o solución para la agroindustria de la caña de azúcar. Alrededor del tema o tecnología que se promueve, se vinculan contenidos relacionados a través de QR.
Objetivo: promover la adopción de tecnologías de Cenicaña.
Formato: impreso y digital.
Lenguaje: divulgativo, convierte el léxico técnico del discurso científico en un léxico semi técnico, para que el público objetivo pueda comprender de qué se habla.
Público objetivo: productores de caña de azúcar vinculados con los ingenios azucareros del valle del río Cauca y demás actores de la cadena productiva.
Periodicidad: no periódica.
Autores: se considera autores a quienes cumplen con TODOS los siguientes cuatro criterios:
- Contribución significativa a la concepción o diseño del estudio, o adquisición, análisis o interpretación de datos: Los autores deben haber hecho una contribución sustancial a alguna o todas las etapas del estudio o tecnología a promover.
- Redacción o revisión crítica del contenido intelectual: Los autores deben haber participado en la redacción del documento o en la revisión crítica del contenido intelectual importante.
- Intervención en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada de la serie divulgativa.
- Que tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Todas las personas que cumplan con el criterio uno, deben tener la oportunidad de participar en la revisión, redacción y aprobación final del manuscrito.
Quienes no cumplan con todos los criterios deben ser reconocidos en los agradecimientos y aparecer como colaboradores.
Extensión: 2-4 hojas (4-8 páginas, teniendo en cuenta formato de entrega)
Estructura
Título: debe ser breve y guardar total correspondencia con el tema expuesto en la versión.
Apertura: hace las veces de introducción. Debe ubicar al lector y motivarlo a continuar la lectura. Se debe presentar la tecnología.
Desarrollo: presenta los componentes de un modo ordenado y fácil de identificar para el lector. Debe desarrollar los siguientes contenidos:
Contenidos indispensables o requeridos:
- Introducción (presentar la tecnología)
- Qué es la tecnología:
Descripción de la tecnología (si se desarrolla en la Apertura, se omite en el Desarrollo). - Beneficios de la implementación:
Beneficios que tendría el usuario final al implementar la tecnología. - Cómo implementar la tecnología:
Qué se requiere, paso a paso ilustrativo o metodología general para implementar la tecnología. - Referencias bibliográficas
Contenidos opcionales:
- Información complementaria (QR, Webinar, Videos, otros textos)
- Costos en los que incurriría el productor para implementar la tecnología
- Conclusiones
- Agradecimientos
El lenguaje debe ser objetivo (en tercera persona); se recomienda explicar los términos locales y, en lo posible, usar términos universales o genéricos. Las posturas personales del autor acerca del asunto tratado deben corresponder a conceptos netamente técnicos y deben estar basadas en argumentos verificables. Para dar soporte a la argumentación se recomienda seguir las normas de estilo APA.
Se aceptan complementos al texto, sencillos, como ecuaciones, cuadros y figuras (gráficos, diagramas, ilustraciones, dibujos, fotografías) que contribuyan a la comprensión rápida del texto; estos elementos deben cumplir con la calidad indicada en el formato de entrega.
Cierre: debe reforzar el mensaje central del tema tratado, sin repetir cifras o detalles y más bien formulando las acciones (verbos) que en el presente contribuyen al futuro deseado.
Citas y referencias bibliográficas: todas las citas incluidas en el texto, los cuadros y las figuras deben aparecer descritas al final del capítulo bajo el título Referencias bibliográficas. Para la redacción de citas y referencias bibliográficas consulte el manual elaborado por el Servicio de Gestión de Conocimiento con base en las normas APA de uso frecuente y ejemplos adaptados a las necesidades de Cenicaña.
Publicación de contenido divulgativo de consulta rápida, que ofrece referencias prácticas y confiables acerca de un tema por publicación.
Presentación
El Sello Editorial Cenicaña respondiendo a su principal propósito de impulsar y coordinar la producción editorial del Centro, invita a toda la comunidad Cenicaña a participar de la convocatoria abierta para la publicación de productos derivados de procesos de investigación internos o colaborativos con otras instituciones, procesos de validación de tecnología, procesos de innovación y/o experiencias profesionales relacionadas con temas de interés para la agroindustria de la caña.
Esta convocatoria tiene como objetivo promover la producción intelectual de la comunidad Cenicaña, por medio de la publicación de textos de corte divulgativo, de consulta rápida, que ofrezcan referencias prácticas y confiables acerca de un tema por publicación enmarcados en las pautas editoriales de la publicación Serie Divulgativa.
Objetivo general de la convocatoria
Fomentar la producción de contenidos divulgativos de la comunidad Cenicaña, por medio de la publicación de textos de apoyo para la transferencia de tecnología a la agroindustria de la caña.
Objetivos específicos
- Estimular a la comunidad Cenicaña, para participar en procesos de publicación de avances o resultados de investigación o de apoyo a la transferencia de tecnología.
- Fortalecer las prácticas de publicación divulgativa de alta calidad, que permitan visibilizar la producción intelectual de Cenicaña.
- Apoyar en la clasificación y sostenimiento de los grupos de investigación, así como en la medición y reconocimiento de los docentes investigadores frente a Colciencias.
Requisitos para postular texto
- El documento debe tener como eje central una temática original, actual y pertinente.
- El documento debe ser entregado en formato Word.
- Fuente Verdana
- Los tamaños de la fuente deben ser: títulos nivel 1, 16 puntos centrado y en negrilla; títulos nivel 2, 12 puntos justificado izquierda y en negrilla; títulos nivel 3, 11 puntos justificado iquierda y en negrilla; título nivel 4, 11 puntos, justificado izquierda subrayado; cuerpo del texto, 12 puntos, justificado izquierda interlineado 1.15.
- Los cuadros, que corresponden a textos ordenados dentro de columnas y líneas destacadas en el documento, cuenta con título, encabezado de columna, cuerpo de cuadro y notas al pie, también conocidos como tablas; deben ser presentados en formato Excel .xlsx. El título de los cuadros va en la parte superior de ellos y se cita en el texto usando mayúscula inicial, con una numeración consecutiva.
- Las figuras, que corresponden a ecuaciones, gráficos, diagramas, ilustraciones, dibujos y fotografías; deben ser presentadas en formato Excel .xlsx. .ai . eps .tif. El título de las figuras va en la parte inferior de ellas y se cita en el texto usando mayúscula inicial, con una numeración consecutiva. En el caso de ser fotografía el formato debe ser .jpg .png .tif. No adjuntar fotos en el archivo de Word, porque estas pierden calidad.
Procedimiento de selección
- Entregar al Sello Editorial el manuscrito con fines de publicación y las autorizaciones respectivas.
- La documentación presentada será validada por parte del Sello Editorial.
- El Sello Editorial hará la evaluación editorial de la obra (de acuerdo con el Comité editorial y los lineamientos de Cenicaña) y ésta debe ser aprobada.
- Cada obra tendrá dos evaluadores definidos bajo los lineamientos del Comité editorial. La identidad de los evaluadores no se dará a conocer.
- Todo documento tendrá que seguir los tiempos estimados en las fases del proceso editorial.
Aspectos legales
- Las obras presentadas deben ser originales, estar libres de compromisos de procesos y publicación con otras editoriales académicas o comerciales.
- Las obras no pueden ser presentadas en otras convocatorias al mismo tiempo.
- Quienes presentan la obra deben ser los titulares de los derechos o contar con la autorización de los autores.
- Los autores deben contar con los permisos de cesión de derechos para la reproducción de ilustraciones, fotografías, tablas o algún tipo de material susceptible de derechos que no sea de su autoría. En la cesión se debe manifestar explícitamente los derechos de publicación a favor de la Cenicaña.
- Los autores de las obras presentadas deberán firmar el contrato de cesión de derechos en favor de la Cenicaña.
- Aquellas obras que no hayan sido aprobadas para publicación por parte del Sello Editorial o en convocatorias anteriores, no serán tenidos en cuenta.
- El área de Gestión del Conocimiento de Cenicaña se encargará del depósito legal de la obra.
Presentación de las obras
Las obras deberán ser enviadas en formato digital, a los correos:
De acuerdo con el formato de los requisitos de entrega relacionados anteriormente y con las siguientes características:
- El manuscrito debe ser entregado con las siguientes partes: Introducción (presentar el tema o tecnología), descripción de la tecnología (si se desarrolla en la Apertura, se omite en el Desarrollo), beneficios que tendría el usuario final al implementar la tecnología y requisitos, conclusiones y referencias bibliográficas
- El correo debe contener adjunto una carpeta con todos los gráficos (fotografías, infografías, tablas estadísticas y afines) en alta resolución, asimismo, estas deben contar con los respectivos créditos.
Financiación
- El Servicio de Cooperación Técnica y Transferencia de Tecnología destinará los recursos necesarios para realizar las labores de corrección de edición, estilo, diseño, diagramación y publicación web.
- Los costos de impresión estarán a cargo del presupuesto de cada Programa de Investigación o Servicio de Cenicaña
Cronograma
Apertura de la convocatoria | 21 de febrero de 2025 |
---|---|
Cierre de la convocatoria | Indefinido |
Publicación | De acuerdo a las fases del proceso editorial |