agroindustria de la cana de azucar en colombia

Biología

Fisiología aplicada a la producción de la caña de azúcar en Colombia

Introducción

 

La Fisiología Vegetal es la ciencia que estudia el funcionamiento de las plantas. En tal sentido explica, mediante leyes químicas y físicas, cómo las plantas usan la radiación solar para sintetizar, a partir de sustancias inorgánicas, moléculas orgánicas con las que construyen las complejas estructuras que forman su cuerpo. No obstante, el principal objeto de la Fisiología Vegetal es tratar de comprender cómo se integran los procesos químicos y físicos que ocurren en diferentes lugares y estados del desarrollo de las plantas y cómo son modulados (Azcón Bieto y Talón, 2013). Juega, así, esta ciencia un papel fundamental en el desarrollo de los sistemas productivos agrícolas con base en el correcto entendimiento de los procesos que ocurren en la planta de cultivo desde el nivel celular hasta el nivel de comunidad, en un contexto de interacción con otras plantas de la misma especie y con las variables climáticas prevalecientes del lugar donde crece y se desarrolla. Sin embargo, el entendimiento de los procesos y fenómenos fisiológicos que suceden en la planta no es suficiente per se, sino que debe ser la base para construir un conocimiento aplicado que se traduzca en nuevas o mejores prácticas de manejo del cultivo de la caña de azúcar y en la producción de materiales genéticos mejorados.

La fisiología de la producción se encarga del estudio de los factores y componentes que determinan el rendimiento real de un sistema productivo y a la vez ayuda a detectar brechas, que deben cerrarse, con respecto al rendimiento potencial. Frecuentemente la fisiología de la producción involucra el estudio de los llamados componentes del rendimiento, es decir, las variables fisiológicas que condicionan la producción de un cultivo por unidad de área por unidad de tiempo. En la caña de azúcar se han identificado los tres principales componentes del rendimiento: el número de tallos molederos por hectárea, el peso individual del tallo y la concentración de sacarosa por unidad de masa del tallo.

A manera de nota aclaratoria, dada la tendencia que existe en la agroindustria azucarera colombiana a considerar como rendimiento únicamente la relación entre el peso de la caña de azúcar procesada y el peso de los quintales de azúcar obtenidos, es necesario recabar que este capítulo aborda los diferentes factores que inciden en la productividad del cultivo, que para la mayoría de especies son denominados ‘componentes del rendimiento’. En este propósito, desarrolla los conceptos teóricos y las implicaciones de la formación del número de tallos, el peso del tallo y la concentración de sacarosa por unidad de peso del tallo, con base en la información obtenida de experimentos con variedades mejoradas por Cenicaña (CC), en las condiciones del valle del río Cauca.

Videos relacionados

Acerca de los autores

Yeison Mauricio Quevedo Amaya
Fisiólogo – Programa de agronomía. Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia, Florida, Valle del cauca, Colombia.

Aura Mercedes Cepeda Quevedo
Investigador temporal – Programa de agronomía. Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia, Florida, Valle del cauca, Colombia.

Miguel Ángel López Murcia
Director – Programa de agronomía. Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia, Florida, Valle del cauca, Colombia

Search